jueves, 21 de febrero de 2013

ACTIVIDAD 4.1 MANEJO DE HERRAMIENTAS “COMUNICACIÓN EN TUTORÍAS”

ACTIVIDAD 4.1 MANEJO DE HERRAMIENTAS “COMUNICACIÓN EN TUTORÍAS”
1.    ¿Qué es una tutoría y que se plantea?
Es una actividad se plantea como objetivos principales apoyar el desarrollo académico del estudiante sin olvidar o descuidar su formación integral como persona.
2.    En una actividad de acompañamiento como esta, ¿qué se requiere establecer?
Las condiciones propicias para que el estudiante se sienta en un clima de confianza y seguridad que propicie una comunicación adecuada entre ambos.
3.    La relación tutor-alumno, no se da en un vacío, sino en un contexto en el cuál se entremezclan…
Muchas variables. Entre las que destacaremos por ahora: las expectativas, actitudes, motivación y habilidades para comunicarse, tanto del tutor como del estudiante.
4.    ¿Cuál considera el tutor que es su papel con respecto al alumno?
Se centra en la naturaleza de la tutoría como una relación de servicio, de apoyo y de orientación y el medio que permite llevar a cabo dicha acción es la conversación con el alumno.
5.    ¿Qué es lo que desea lograr?
Esclarecer las expectativas al inicio de la tutoría, así como establecer unas normas mínimas de interacción será una base importante para una relación productiva y constructiva.
6.    ¿Cómo lo quiere apoyar?
Mediante la aplicación de normas
7.    Normas de interacción que serán una base importante para una relación productiva y constructiva.
ü  Acordar la periodicidad de los encuentros que se tendrán;
ü  Establecer acuerdos con respecto a cancelaciones o cambios de horario; para ello, el tutor puede proporcionar al estudiante, ya sea su correo electrónico, el número telefónico de su oficina o celular, según lo desee.  También registrará los datos de contactos del alumno, de tal manera que si a alguno de los dos le sugiere una situación imprevista puedan avisar con oportunidad al otro.
ü  El tutor también puede solicitar al alumno que manifieste su compromiso  y voluntad  por cumplir con las actividades que le recomiende para atender sus necesidades de orden diverso o para favorecer su superación académica.


8.    ¿Cuál es el aspecto que pudiera considerarse como el principal para una tutoría eficiente?
Establecer el encuadre de la relación, el tutor manifiesta con su comportamiento una serie de actitudes que favorecerán ese clima de confianza y de apertura indispensable para que el alumno se sienta motivado a acercarse al tutor, para solicitar su ayuda y estar abierto a escuchar sus orientaciones. 
9.    ¿En que está centrada la actividad del tutor?
Se centra en la naturaleza de la tutoría como una relación de servicio, de apoyo y de orientación y el medio que permite llevar a cabo dicha acción es la conversación con el alumno.
10. En qué consisten las metas de la atención
Identificar o discriminar lo que sucede al alumno.
Comunicarle respeto.
Reforzar el diálogo y la comunicación del alumno.
Favorecer la posibilidad de la influencia social del tutor en el alumno.
11. La atención psicológica es el segundo componente indispensable de la atención, involucra los siguientes procesos:
ü  Estar presente para el otro: escuchar activamente.
ü  Atender la conducta no verbal del estudiante
ü  Integrar en el contexto las conductas no verbales y paralinguisticas.
ü  Evitar hacer interpretaciones fragmentarias, esto es, integrar todos los aspectos involucrados en la comunicación: el contenido verbal, los sentimientos que comunica el alumno, lo que comunica por medio del lenguaje no verbal, corporal y paralinguistico.
ü  Escuchar la conducta verbal: sentimientos y contenido.
ü  Incentivar al estudiante para que hable a través de comentarios y de asentir con la cabeza por ejemplo.
12. Involucra que el tutor pueda comunicarle al alumno que comprende lo que siente frente a una situación determinada y las experiencias que subyacen a dichos sentimientos
La empatía
13. Durante el proceso de la empatía; hay errores que pueden presentarse, esto se debe a:
ü  Aparentar entendimiento, pedir al alumno que aclare lo que desea comunicar, hasta que en verdad el tutor comprenda sus sentimientos.
ü  Repetir de manera mecánica lo que dice la otra persona, adoptando una “pose”.
ü  Permitir divagaciones del alumno sin ayudarlo a centrarse en lo fundamental de su problemática.
ü  Adelantarse a hacer interpretaciones haciendo inferencias sin fundamento o basadas en las creencias y suposiciones de tutor.
ü  Hablar más que el estudiante, con riesgo de desviarse del tema central o de caer  en una excesiva dirección por parte del tutor.
14. Involucra aspectos cognitivos, afectivos y psicológicos. Consiste en una habilidad que involucra el ejercicio de los derechos personales y la expresión de pensamientos.
La conducta asertiva
15. El proceso de escucha activa requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos:
ü  Concentrarse y estar consciente del otro poniéndole atención (física y psicológica) evitando todas las posibles distracciones externas (interrupciones de otras personas, llamadas telefónicas, etc.) o internas (prejuicios, preocupaciones, etc.)
ü  Observar lo que sucede y cuestionarse continuamente para analizar si está comprendido lo que pretende comunicarle al alumno.
ü  Proporcionar retroalimentación y verificar con el alumno la comprensión de la comunicación.
ü  Confirmar la información que se ha obtenido.
16. Refiere decir con nuestras palabras y en forma breve lo que la otra persona nos ha comunicado: ideas y sentimientos.
Parafrasear
17. Expresa al otro que hemos comprendido sus sentimientos.
Reflejos de sentimientos
18. Consiste en utilizar preguntas abiertas para estimular la comunicación y expresión de pensamientos y sentimientos
Incitar
19. Implica utilizar mensajes en primera persona para comprometernos personalmente con lo que decimos expresando nuestra opinión personal y evitando evaluar o reprochar la conducta del otro.
Mensajes yo
20. Consiste en la repetición textual de lo que el otro dijo.
Utilizar el eco

Actividad 3.4. Analisis FODA

ACTIVIDAD 3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA JUVENTUD

ACTIVIDAD 3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA JUVENTUD
“EL ALUMNO EN RIESGO ESCOLAR”

TEMA

PROBLEMÁTICA
ALTERNATIVAS
Alumno en riesgo escolar
Reprobación, bajo aprovechamiento, deserción escolar, mala conducta.
Observación del docente, apoyo académico, platicas motivacionales.
Pasividad en el alumno
No valora las clases, considera la escuela como un lugar de toma de notas.
Brindar estrategias para que los alumnos sientan el interés por las materias y la estancia en la escuela
Aislamiento
Aquél alumno que pasa desapercibido por la mayoría de los compañeros.
Indagar sobre el tema con el alumno, para conocer la raíz de la problemática.
Impuntualidad entre clases
Ausentismo activo selectivo.
Valorar la situación del alumno considerando: horario y docente frente a grupo.
Impuntualidad a las primeras horas
Ausentismo activo selectivo.
Conocer e informarse sobre las posibilidades de transporte para llegar a la institución.
Alumnos con materias reprobadas.
Baja rendimiento académico, reprobación en primer trimestre.
Llevar a la práctica talleres de regularización después del primer trimestre de evaluación.
Ausentismo.
Lugar de encuentro entre docente-alumno.
Conseguir que el alumno valore la importancia de su asistencia a clase, como parte de su formación.
Responsabilidad de la práctica docente.
Gestión inadecuada de las herramientas, abuso de exposiciones en clase y la falta de identificación de participación.
El docente deberá guiar la clase, conduciendo al alumno a su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Papel e importancia del Tutor.
Evade información, dedicándose exclusivamente a lo académico, sin considerar que el problema viene de más atrás (la familia, p.e.).
Planear y proponer actividades, para propiciar en el estudiante la estructura jerárquica, favoreciendo el aprendizaje significativo.





Actividad 3.2 La tutoría entre iguales

Actividad 3.1 Lineamientos del SIAT

Actividad 2.7 Beneficios del PMOE


ACTIVIDAD 2.6 LA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD 2.6 LA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

La tutoría es la autoridad que se confiere para cuidar de una persona o sus bienes en los casos en que, por minoría de edad u otras causas, no tiene completa capacidad civil. La tutoría también hace referencia a la dirección o amparo de una persona respecto de otra y al cargo de tutor.
A nivel educativo, la función tutorial forma parte de la tarea de los docentes. Se entiende como una elemento individualizador y personalizado que tiende a reconocer la diversidad del alumnado. La tutoría se realiza sobre una persona y  un grupo.
Por lo general, la tutoría va más allá de la instrucción formal y abarca todas las experiencias que permiten alcanzar una educación integral. El tutor no se limita a transmitir los conocimientos incluidos en un plan de estudios, sino que trabaja para fomentar actitudes y valores positivos en él alumno.
Algunos de los puntos que podemos rescatar de este tema y que considero importantes mencionar son los siguientes:
*      Palabra principal unidad de comunicación que se tiene en un dialogo
*      Conjunto de datos que salen de un humando para producir una idea
*      Encargada de transmitir una intención
*      Herramienta principal para comunicar verbalmente un mensaje
*      Conectar y transmitir respetuosamente intenciones comunicativas
*      El acto de palabra exige, sin duda esfuerzo y coraje.
*      Con la pregunta se moviliza el conocimiento se posibilita la reflexión de la comunicación.
*      Para que el joven quiera dialogar consigo mismo hay que empezar por llevarlo a dialogar con aquel que habla.
*      El silencio es en sí mismo la posibilidad la exigencia y el reto de escuchar al  otro y así poder comunicar.
*      La pedagogía de la comunicación busca ser de todos los procesos educativos y comunicativos en los que el docente es el encargado de desarrollarlo en el espacio escolar, apropiándose del dialogo y direccionándolo  con un objetivo educativos


ACTIVIDAD 2.5 LA JUVENTUD QUE NO MIRAMOS

ACTIVIDAD 2.5 LA JUVENTUD QUE NO MIRAMOS
CONCLUSIONES GENERALES

Al hacer la transición de la niñez a la condición de adulto joven, los adolescentes muestran una extraña combinación de madurez y puerilidad. Esta mezcla es poco feliz, pero cumple una importante función en el desarrollo. Las técnicas que emplea el adolescente para afrontar el estrés de un nuevo cuerpo y de nuevos roles tienen su origen en el desarrollo de la personalidad a lo largo de la niñez.
Algunos psicólogos argumentan que los adolescentes también  están bajo la presión de sus padres, quienes les han transferido sus propias compulsiones para conseguir y lograr un estatus social superior. El adolescente debe lidiar con todas las pulsiones externas e internas, confrontar y resolver tareas importantes del desarrollo y urdir los resultados en una identidad coherente y funcional.
Los adolescentes se valen del conflicto y la rebeldía como el principal medio para alcanzar autonomía e independencia respecto a sus padres.
Convertirse en adulto es una transformación gradual. Se requiere la capacidad para ser, a un mismo tiempo, independiente e interdependiente. La interdependencia se puede definir como una recíproca dependencia. Las relaciones sociales son interdependientes.
La esencia de  los valores del adolescente dependen sobre todo del periodo social e histórico. En todas las épocas históricas, siempre ha habido grupo de adolescentes que asumen el papel de conciencia de sociedad. En los últimos años hemos presenciado este fenómeno en el movimiento  de los derechos civiles y en el movimiento pacifista. Los adolescentes participan en estos movimientos sociales por muchas razones, tanto altruistas como egoístas. Algunos han precisado rigurosamente su posición moral y tratan de poner en práctica; otros solo quieren formar parte del grupo.
Los adolescentes tienden a seleccionar a sus amigos que pertenecen a una clase social similar y que tienen intereses, valores y ambiciones académicas análogas. Conocen cada vez más a sus grupos de coetáneos y se muestran muy interesados en su moda. Los adolescentes saben a qué grupo pertenecen y por general saben a qué efecto tendrá esto en su estatus y reputación. El estatus social  de su grupo tienen un impacto  cuantificable en su autoestima: los adolescentes que pertenecen  a grupos de estatus elevado tienden a tener una alta autoestima.

actividad 2.4 La juventud de hoy

ACTIVIDAD 2.3 ESLABÓN PÉRDIDO

ACTIVIDAD 2.3  ESLABÓN PÉRDIDO

La educación media superior (EMS) en México comprende el conjunto de modalidades institucionales que ofrecen enseñanza formal al término de la secundaria. En la actualidad casi tres millones de jóvenes están inscritos en este nivel, que ha venido experimentando un  crecimiento muy acelerado, más como procesos de reforma, diversificación y especialización igualmente considerables.

La importancia de este ciclo de estudios es indiscutible, porque de su calidad depende la adecuada formación de las generaciones de jóvenes que habrán de ingresar a la fuerza de trabajo o continuar educándose como profesionales y técnicos especializados. Por ello, Observatorio considera de interés para sus lectores reflexionar en torno a cómo ha evolucionado la EMS en México, a quiénes incorpora y con quiénes.

Esto pudiera verse como lo mejor de los datos, considerando que lamentablemente no todos los alumnos que ingresan a la educación media superior, egresan hasta el final de este nivel indispensable ya hoy en día, para la consecución de una mejor calidad de vida. Desafortunadamente la deserción y el rezago educativo también han crecido,  a medida que aumenta la inscripción; pues la falta de interés y el deseo de superarse principalmente obstaculizan el aprendizaje de los alumnos y el no querer ser alguien mejor en su vida tanto personal como profesional.

Hoy en día hablamos que los interese son o pueden ser muchos, como el tener dinero, tener una posición ante la “sociedad” mejor que la de los demás a costa de no estudiar, de dejar de luchar por conseguir los sueños y plantearse nuevas metas. Con tristeza se observa que menos gente joven concluye su educación media básica, menos podemos hablar de quienes concluyan o siquiera de se inscriban en el nivel licenciatura.
Retomando las palabras de Mario Benedetti, en su fragmento “Qué les queda a los jóvenes”, donde nos hace tomar consciencia de ver que estamos haciendo por solucionar toda la maldad que nosotros mismos hemos creado con nuestro tonto afán de querer ser mejores que los demás a costa de nosotros mismos.

En este punto hablamos o vemos todo aquello que ha existido desde tiempo atrás, es en esta etapa de nuestra vida donde surgen pero ahora como un reto una forma de ver quien puede tener más que el otro, pero siempre hablando en términos materialistas y de conocimiento de deseo de saber más que el otro poco hablamos, creemos más fácil conseguir lo que a manos llenas se nos da lo que no nos cuesta trabajo conseguir, deduciendo que es esto lo mejor, no debemos olvidar que las cosas más sencillas no son las que perduran por siempre.

Tomar conciencia sobre el eslabón perdido, y que de esto como persona, estudiante, me corresponde  corregir para que esto no siga destruyendo, sino por el contrario que construya y formemos juntos personas de bien y con el deseo de superarse.

El gran reto para la política educativa es replantear una EMS que dé respuesta a la actual demanda masiva y heterogénea y satisfaga las complejas exigencias tanto del sistema productivo como de las instituciones académicas de nivel superior, no menos que las aspiraciones que tienen los jóvenes en los albores del siglo XXI.

Aunque se sabe de esfuerzos por mejorar la coordinación de la EMS, el nivel ha sido rebasado por las transformaciones demográficas y sociales y otros factores como la diversificación de las culturas juveniles y la evolución vertiginosa del conocimiento. Ante estos fenómenos, la deficiencia principal de las políticas estatales se encuentra en la falta de una propuesta adecuada de formación de docentes.

ACTIVIDAD 2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA JUVENTUD

ACTIVIDAD 2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA JUVENTUD
“Cambios Psicológicos y sociales en la adolescencia”

A lo largo de la  adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales fijos.  Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta.
La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmento de nuestra vida En la adolescencia temprana, el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea mas privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su "status" con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos.
Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía no es completamente entendida ni aceptada.
El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una identidad propia. En resumen, se puede afirmar que el joven adolescente se preocupa de quién y qué es, y el adolescente mayor, de qué hacer con eso experimentamos infinidad de cambios, mismos que hace que nuestra vida gire en torno al contexto social en el cual vivimos y nos desenvolvemos. Sumando a esto la etapa de la adolescencia, si no es la base de nuestra formación, si es una etapa fundamental para la formación de nuestra personalidad, un tema con una gama de variantes, difícilmente de entender o peor aún comprender.
Hoy en día las condiciones que nos ha tocado vivir, con la intervención de las redes sociales que como jóvenes conocemos y que está por demás  mencionarlas. Estas han hecho de alguna manera que la forma de pensar y actuar como jóvenes, se transforme de acuerdo a los cambios sociales que estamos teniendo hoy en día, lo que hace que la forma de pensar y actuar difiera de los demás, y hace que lo que ahora manifiestan para los demás sea malo.
Otro cambio que se ha tenido y del cual pocos nos preocupamos y no solo de hoy, sino de tiempos a tras son los cambios psicológicos, los cuales forman parte importante de nuestro comportamiento; parte fundamental del desarrollo como seres humanos.

ACTIVIDAD 2.1 CARACTERÍSTICAS Y NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL (SINATA)

ACTIVIDAD 2.1  CARACTERÍSTICAS Y NORMATIVIDAD INSTITUCIONAL (SINATA)

El Sistema Nacional de Tutorías Académicas (SINATA), es un sistema para contribuir al desarrollo de las competencias y apoya a los alumnos en la solución de los problemas académicos específicamente; coadyuvando a la promoción de su autonomía y formación integral, así como mejorar el rendimiento y aprovechamiento académico de los mismos, evitando la reprobación y por ende la deserción.
El SINATA, orientará la planeación, organización y operación académica. La EMS en el país enfrenta retos diversos como los altos índices de deserción y reprobación, los bajos índices de eficiencia terminal,  además de que se muestran grandes limitaciones para retener a los estudiantes con aspiraciones de formación superior, las cuales ocasionan el abandono prematuro de sus estudios y su incorporación al mercado de trabajo sin haber adquirido las competencias necesarias.

La RIEMS se propone como modelo pedagógico el paradigma Constructivista, donde establece la interacción entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Favoreciendo actividades de investigación, el trabajo cooperativo y la resolución de problemas, la como finalidad es la de buscar una identidad  en la Educación Media Superior, a través de la adquisición de las competencias genéricas, disciplinares y profesionales que enumera el perfil de egreso del estudiante.

Para favorecer esta propuesta, la educación recomienda los cuatro saberes de  la educación: saber a ser, aprender a conocer, prender a hacer y aprender a convivir; este último hacer referencia a la forma en como el individuo aprende a convivir con la sociedad y en la misma a través de los conocimientos adquiridos en el trayecto de la adquisición de un nuevo conocimiento.

De acuerdo con Guillermo Michel (2008:11): “Serán los estudiantes quienes con su actividad individual y grupal, su participación creciente y su actitud crítica, permitan una mayor eficacia y más profundas realizaciones”, en su formación integral. Considerando esta parte como la más importante, si se parte de que de nada servirán estrategias y técnicas si no existe el interés por parte del estudiante, permitiendo mejorar su actividad educativa y fortalecimiento de sus estrategias.

La tutoría académica es entendida como el acompañamiento que se realiza al estudiante, desde que ingresa hasta que concluye sus estudios. Este tipo de apoyo personalizada y grupal ejercida por el tutor tiende a favorecer la trayectoria escolar de los estudiantes para entender mejor los problemas que enfrentan y los compromisos de su futura práctica profesional. Permite fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en el aula.

La tutoría se enfoca a proporcionar a los alumnos una serie de ajustes metodológicos en función de sus necesidades académicas específicas, el tutor es quién debe considerar las individualidades de cada una de las asignaturas, utilizando técnicas y estrategias pedagogas con el propósito no sólo de incorporar actividades que favorezcan la apropiación de conocimientos. Este apoyo debe ser respaldado no solo por el tutor sino están involucrados docentes y padres de familia por lo tanto su intervención tendrá que ser activa a través de una comunicación constante con la comunidad educativa. La medida en que los padres de familia se involucren en la formación académica de sus hijos impactará de forma relevante en el aprendizaje.

Dicho lo anterior, debemos considerar que la comunicación entre escuela-casa-alumnos debe ser relacionada íntimamente para mejorar la calidad educativa y evitar la deserción y el rezago educativo.

Actividad 1.7 Video tutorías

1.6 El desempeño idóneo

1.5. Paradigmas I y paradigmas II

ACTIVIDAD 1.4 LA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

ACTIVIDAD 1.4  LA PEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
LECTURA “LOS SIETE SABERES”

Mucho se ha escrito sobre el futuro. Sin embargo, la mayoría de los libros sobre el mundo venidero tienen un áspero sonido metálico. Ocupándose de la cara suave o humana del mañana. Tratan de materias corrientes y cotidianas: los productos que compramos y rechazamos, los sitios que dejamos atrás, las corporaciones en que vivimos, las personas que pasan más a prisa, por nuestras vidas. Investigan extrañas y nuevas subculturas y estilos de vida, junto con una serie de temas diversos, desde la política y los campos de deportes hasta los vuelos espaciales y el sexo.
La aceleración del cambio en nuestro tiempo, en sí misma, una fuerza elemental. Este impulso acelerador acarrea consecuencias personales y psicológicas y también sociológicas.
Gradualmente lo poco que saben hoy en día de adaptabilidad tanto los que exigen y producen grandes cambios en nuestra sociedad, como aquellos que pretenden prepararnos  para hacer frente a tales cambios. Graves intelectuales hablan enérgicamente  de la educación para el cambio o de la preparación de la gente  para el futuro. En el medio más velozmente cambiante con que jamás se haya enfrentado el hombre, seguimos ignorando lastimosamente las relaciones del animal humano.
Tanto psicólogos como nuestros políticos se sienten turbados por la resistencia, aparentemente irracional, al cambio de que dan muestras ciertos individuos y grupos.
La educación debe mostrar que no hay conocimiento que no esté, en algún grado, amenazado por el error y por la ilusión. La teoría de la información muestra que hay un riesgo de error bajo el efecto de perturbaciones aleatorias o ruidos, en cualquier transmisión de información, en cualquier comunicación de mensajes.

El jefe de empresa que quiere reorganizar un departamento, el profesor que quiere reorganizar un departamento, el profesor que quiere introducir un nuevo método de enseñanza, el alcalde que quiere conseguir una pacífica integración racial en su ciudad, todos ellos tropiezan, en su momento dado con esta ciega resistencia.
Casi invariablemente, el estudio de los efectos del cambio, se centran más en el destino a que este nos conduce que en la rapidez del viaje.

A menos que captemos este hecho, no puede ser fructífero ningún intento de comprender la adaptabilidad. Todo propósito de definir el contenido del cambio debe incluir las consecuencias de la rapidez de ésta.

Hasta ahora el hombre estudio el pasado para arrojar luz sobre el presente. Dando la vuelta al espejo del tiempo, convencidos de que una imagen coherente del futuro puede darnos valiosas perspectivas sobre el día de hoy. Si no empleamos el futuro como instrumento intelectual, nos será cada vez más difícil  comprender nuestros problemas personales y públicos.

Con todos los cambios que atravesamos en nuestras vidas, la educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas  esenciales y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia general.

La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada  en la condición humana. Estamos en la era planetaria; una aventura común se apodera de los humanos donde quiera que estén. Estos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano.